INTRODUCCIÓN

Este blog está dedicado a una de las principales problemáticas que afecta a la biodiversidad en Canarias: La introducción de especies exóticas invasoras. Uno de los agravantes de este conflicto es por una lado la falta de información por parte de la población... por ejemplo ¿crees que las palmeras datileras o las tuneras son especies endémicas de Canarias...? Por otro lado la falta de concienciación agrava el problema, ¿crees que puede resultar peligroso liberar una iguana en pleno monte...?, pues para saber las respuestas correctas sólo tienes que seguir leyendo.
Aquí hablaremos sobre algunas de las principales especies vegetales y animales que contribuyen a empeorar esta situación, con el objetivo de que las conozcáis y sepáis identificarlas, seáis conscientes de los inconvenientes que causan y así poder contribuir a cuidar y respetar un poco más el medio que nos rodea.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

GLOSARIO

  

Antes de empezar es importante tener en cuenta una serie de términos básicos que vais a manejar y que es importante que sepáis diferenciar.

ESPECIE ENDÉMICA: especie cuya distribución está localizada en un ámbito geográfico reducido (de área inferior a 500km 2), no encontrándose de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, significa que sólo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar. Ejemplo de la imagen: Lagarto Gigante de El Hierro.

ESPECIE AUTÓCTONAes aquella que pertenece a una región o ecosistema determinado en el que habita pero que a diferencia de la endémica puede encontrarse en otros lugares. Su presencia en esa región es el resultado de fenómenos naturales sin intervención humana. Ejemplo: en la Región Macaronésica, formada por las Islas Azores, Madeira, Islas Salvajes, Canarias y Cabo Verde se encuentran los bosques de la laurisilva (imagen), como el til y el laurel, los cuales son especies autóctonas.



ESPECIE EXÓTICA, INTRODUCIDA, ALÓCTONA:
Especie que se encuentra fuera de su área de distribución original o nativa (histórica o actual), no acorde con su potencial de dispersión natural.
“Introducción intencional”: se refiere a una introducción efectuada de forma deliberada por los humanos, incluyendo el desplazamiento deliberado de una especie fuera de su área natural y de dispersión potencial. (Estas introducciones pueden ser autorizadas y no autorizadas).
“Introducción no intencional”: una introducción que resulta del uso que una especie hace de los humanos o de sus sistemas de distribución como vectores de dispersión fuera de su área natural.

ESPECIE EXÓTICA NATURALIZADA O ESTABLECIDA: aquella que constituye poblaciones estables (se reproduce) que se mantienen por si mismas y que persisten de manera silvestre en una región sin apoyo e independientemente del ser humano.

ESPECIE EXÓTICA NO ESTABLECIDA (ACLIMATADA, OCASIONAL O ADVENTICIA): aquella que se puede reproducir ocasionalmente fuera de un área de cultivo o cautividad, pero que no es capaz mantener poblaciones estables sin la intervención humana y dependen de repetidas introducciones para su persistencia



ESPECIE EXÓTICA INVASORA: especies cuya introducción y/o difusión amenazan a la diversidad biológica. Tienen gran capacidad de colonización y dispersión y pueden estar posibilitadas para competir con las especies autóctonas. Ejemplo de la imagen: Rabo de gato.


IMPACTO POTENCIAL.- Es el posible impacto que puede tener una especie exótica sobre la flora o fauna nativa (a diferentes niveles), de acuerdo con sus características biológicas intrínsecas (como su estrategia de vida, hábitos alimenticios, etc.), los efectos negativos que es capaz de generar a través de competencia, depredación, herbivoría, hibridación o transmisión de enfermedades y las áreas en que ha sido introducida (incluyendo factores como la vulnerabilidad de las mismas)


¿CÓMO SE PRODUCE UNA INVASIÓN?
  • Introducción, es decir, la liberación -intencional o accidental- en áreas naturales o seminaturales.
  • Naturalización. La especie introducida se establece formando poblaciones.
  • Adaptación al nuevo ámbito geográfico (por ejemplo, a través de nuevas manifestaciones genéticas).
  • Propagación y/o expansión, por lo general descontrolada.
  • Interacción con otras plantas o animales.
  • Estabilización.

¿CUÁLES PUEDEN SER LAS CONSECUENCIAS?
  • Empobrecimiento de la biodiversidad de un lugar (por reemplazo de sistemas naturales multiespecíficos por otros donde unas pocas invasoras son dominantes).
  • Introducción de enfermedades (nuevas) o propagación de las ya existentes
  • Usurpación de nichos ecológicos, hábitats o recursos (alimento, refugio, territorio, etc.) utilizados por especies autóctonas.
  • Competencia, depredación, desplazamiento, expulsión, exclusión o extinción de especies autóctonas.
  • Contaminación genética (por ejemplo, por hibridación entre especies o subespecies distintas).
  • Desvalorización de las especies autóctonas y pérdida de identidad cultural-natural.


ACTIVIDAD 1

A ver cuanto sabes sobre la terminología básica....
  1. ¿Puede una especie endémica de Canarias existir también de manera natural en la Península?¿por qué?. Pon dos ejemplos que no aparezcan en el blog.
  2. Sabrías explicar por qué la laurisilva se encuentra además de en Canarias, en Azores, Madeira, Cabo Verde y las Islas Salvajes.
  3. ¿Cuáles son las características de una especie exótica es invasoras? ¿Todas las especies introducidas son invasoras? Pon dos ejemplos.
  4. En función de lo que ya sabes podrías definir lo que es el impacto potencial, y buscar y comentar brevemente cuál ha sido el impacto causado por la introducción del Rabo de Gato.
  5. Buscar si la introducción de Hyla meridionalis fue intencional o no, ¿por qué?.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

ESPECIES VEGETALES INTRODUCIDAS INVASORAS

  

PALMERA DATILERA (Phoenix datilera)



DESCRIPCIÓN
  • Palmera dioica separados los sexos en distintos árbole hasta 20 metros de altura y 30-40 cm de diámentro.

  • Presenta hojas pinnadas, de 6-7 m. de longitud.

  •  Inflorescencia muy ramificada naciendo de entre las hojas.

  • Flores masculinade color crema, y femeninas amarillas, olorosas.

  • Frutos al principio de color amarillo o anaranjado y posteriormente castaño rojizo, con un solo hueso, muy duro, de pulpa carnosa y dulce conocidos como dátiles.



ACTIVIDAD 2

Haciendo uso del siguiente enlace http://www.interreg-bionatura.com/especies/index.php?opt=verDatos#, busca y completa las diferencias:
-La palmera canaria es más robusta, ....., ....., y produce ....
-La palmera datilera es más delgada, ....., ......y produce.....
-La época de floración de la palmera canaria......, mientras que la datilera.....



  • Hábitat en su área de introducción en Canarias
- Bosque característicos del piso termófilo (Palmerso basal)

  • Requerimientos ambientales
- Resistente a todo tipo de suelo que tenga humedad y cercanía al mar.


  • VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN
Es bastante probable que la introducción precolonial estuviera ligada a la producción de dátiles como fuente de alimento.


  • PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN/PROPAGACIÓN ACTUAL
Fundamentalmente a su interés ornamental. El desarrollo urbanístico desmesurado sufrido en el archipiélago en los último años ha traído consigo entre otras cosas la proliferación de zonas ajardinadas con especies alóctonas de crecimiento rápido, muy polivalentes desde el punto de vista ecológico capaces de adaptarse a gran variedad deambientes y con pocos requerimientos ambientales, como Phoenix dactylifera a partir de material producido en países norteafricanos o en Elche (Península Ibérica).
  • CONSECUENCIAS
Sobre los hábitats
  • Alteraciones en la estructura de la vegetación o en la abundancia relativa de especies nativas o endémicas o en los patrones de sucesión naturales de la vegetación nativa.

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

  • Hibridación con especies endémicas o nativas, concretamente con Phoenix dactylifera.
  • Introducción de plagas o enfermedades en los palmerales: Rhynchoforus ferrugineus o Diocalandra frumentti, entre otros.







TUNERA COMÚN (Opuntia maxima)

DESCRIPCIÓN
  • Arbusto de tallo suculento, de 2-5 m. de altura
  • Articulaciones (palas) de oblongas a largamente obovadas de color verde.
  •  Espinas cortas (de 1-3 cm. de largo), escasas y a veces ausentes.
  • Flores de 7-10 cm. de diámetro, amarillas;

  • Fruto oval, de 5-10 cm. de longitud, de amarillo a rojizo, comestible.



  • Área de introducción en Canarias
Naturalizada en todas las islas.

  • Hábitat en su área de introducción en Canarias
Matorrales de medianías. Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico. Zonas de matorral xerofítico del piso basal. Bosques de Juniperus spp. (sabinares). Eriales y matorrales desérticos. Zonas urbanizadas. Coladas volcánicas recientes y subrecientes con escasa vegetación.

  • Requerimientos ambientales
Se establece preferentemente en laderas rocosas con exposiciones directas al sol.
Resistencia a factores externos
Requiere temperaturas suaves (aunque puede tolerar algo de frío en periodos cortos), un sustrato más o menos neutro y exposiciones soleadas.

  • VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN
Por su valor agrícola para la cría de la cochinilla (Dactylopius coccus), obtención de frutos y palas, así como formación de setos en fincas. También se ha utilizado como planta ornamental.


  • PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN/PROPAGACIÓN ACTUAL
Dispersión natural (mecanismos de propagación propios de la especie)
Dispersión antrópica (la alteración del territorio, junto con el abandono de los cultivos favorece su desarrollo).


  • IMPACTO
Sobre los hábitats
  • Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa.
  • También puede llegar a provocar otras alteraciones como: régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, cambios de salinidad o de pH, etc.


Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas.


ACTIVIDAD 3

Vais a realizar un trabajo de investigación y concienciación en grupos de cuatro personas. En primer lugar preguntad a vuestros padres, abuelos, tíos, amigos qué saben de la palmera datilera y de la tunera común: sus orígenes, sus usos, qué apariencia tienen, si creen que causa algún tipo de daño en el ambiente. Deberás anotar sus respuestas. A continuación realizar un resumen sobre los mismos descriptores pero con las características reales de la especie e intenta explicarles en qué estaban equivocados y anota como reaccionaron, sus impresiones..., entrega el resumen y los resultado a la profesora.
Por último a partir de la información del resumen elabora un mural explicativo sobre ambas especies, debes recoger: Descripción, cómo se introdujo, como se propaga y qué efectos a tenido en el medio su introducción.


.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

ESPECIES ANIMALES INTRODUCIDAS INVASORAS

PICUDO ROJO (Rhyncophorus ferrugineus)

DESCRIPCIÓN
  • Rhyncophorus ferrugineus es un escarabajo perteneciente a la familia Curculionidae.
  • De tamaño grande (hasta 5 cm) de largo. Es de color rojo con una serie de manchas negras, variables en número, en la primera parte del cuerpo (protórax).
  • El nombre común se debe a la presencia de una prolongación en la cabeza en forma de pico.
  • Los machos se diferencian de las hembras por la existencia de unas sedas u órganos sensitivos en el extremo distal del pico.
  • Las puestas varían entre los 200 y 300 huevos, que tienen un color blanquecino y forma ovalada. La larva es ápoda, carente de patas, y cuya cabeza está fuertemente esclerificada y dotada de poderosas mandíbulas.
Área de distribución nativa
Es una especie originaria de las regiones tropicales del sudeste asiático y polinesia..
Área de introducción en Canarias
En Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura..
HÁBITAT
Hábitat en su área de introducción en Canarias
Insecto parásito de las palmeras, en su área originaria es plaga de cocoteros.
Requerimientos
  • No tiene preferencias por un determinado género de palmera en particular. Su adaptabilidad queda patente además en el gran número de especies palmáceas que ha parasitado.
  • Ha demostrado una gran capacidad de adaptación a entornos diferentes y que, en principio, podrían parecer adversos para su supervivencia.
  • A pesar que su clima originario es tropical, se ha establecido en zonas desérticas con temperaturas extremas, en zonas mediterráneas y en zonas templadas como las Islas Canarias.
BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
Ecología trófica
El picudo rojo se desarrolla en el interior de la palmera, donde las larvas se nutren de sus tejidos excavando galerías de hasta un metro de largo, que pueden producir la caída de la misma si el número de larvas es muy elevado. Una vez la larva llega a su estado de madurez, comienza a construir un capullo formado por las fibras de la misma planta. Tras un período que oscila entre 15 y 45 días, emerge el adulto.
Biología de la reproducción
En nuestro clima, el picudo necesita de tres a cuatro meses para completar el ciclo de huevo a adulto. Si se tiene en cuenta que la hembra puede poner entre 300 y 400 huevos, la capacidad reproductiva y por tanto de colonización de este insecto es enorme. Dentro de una palmera se producen varias generaciones de picudo rojo, por lo que en cualquier época del año se pueden encontrar en la misma todas las formas descritas del insecto.
Patrón social y comportamiento
Debido a su biología y a su carácter gregario, una sola palmera infestada puede ser el inicio de una gran infección, ya que en su interior pueden desarrollarse hasta más de mil individuos, solapándose diferentes generaciones y coexistiendo todos los estadios de su ciclo en una misma palmera.

FECHA O PERIODO INTRODUCCIÓN
  • Primera introducción: España (1993), debido a la importación de palmeras ornamentales desde el norte de África.
  • En Canarias se detecta por primera vez en 2005 en las islas de Fuerteventura y Gran Canaria.
VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN
Accidental: En palmeras infectadas con fines ornamentales/paisajísticos.
PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN O PROPAGACIÓN ACTUAL
  • El adulto se dispersa dentro de un área determinado volando o caminando, pero una vez establecido en una palmera prefiere lo segundo. El viento juega un papel importante en la dispersión, los adultos vuelan contra el viento siguiendo el rastro de los atrayentes alimenticios que transporta el viento
  • La dispersión a larga distancia es por medio del comercio o movimiento de material vegetal contaminado (este es el factor principal de dispersión de la plaga).
IMPACTO
Sobre los hábitats
  • Tiene un efecto significativo sobre los palmerales canarios. Phoenix canariensis
  • Alteraciones en la estructura de la vegetación por modificar la mortalidad natural de la especie Phoenix canariensis y afección significativa en determinadas especies con ciclos de vida básicos asociados a este tipo de hábitat.
Sobre especies endémicas, nativas o introducidas
  • Los efectos de la plaga no son visibles hasta que ya está parasitada en un alto grado.
  • El impacto producido es tanto ambiental, ya que puede llegar a invadir los ecosistemas naturales de Phoenix canariensis disminuyendo o acabando con los reservorios genéticos naturales del taxón, como económico, ya que es una de las especies con mayor aprovechamiento por parte del hombre en Canarias.

ACTIVIDAD 4 


Sirviéndoos como ayuda la información que aquí se expone y el siguiente enlace: http://www.picudorojocanarias.es/
-Realiza un resumen donde se explique el ciclo biológico del picudo rojo con las características de cada fase e ilustraciones que la acompañen. Además indica cuáles son los síntomas que se detectan en la palmera canaria cuando está infectada por este escarabajo.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS


 
GATO CIMARRÓN (Felis silvestris catus)

DESCRIPCIÓN
  • Carnívoro de mediano tamaño (de 450 a 740 mm) con un peso que puede oscilar entre los 4,5 kg de los machos y los 3.3 kg de las hembras.
  • Poseen la cabeza y las orejas redondeadas y cortas, además de bigotes bien desarrollados. La dentadura y la lengua poseen características típicas de depredadores.
  • De actividad principalmente crepuscular posee una perfecta visión nocturna.
DISTRIBUCIÓN
Área de introducción en Canarias
Ocupan todas las islas del archipiélago canario incluida La Graciosa. Han ocupado islotes de menor tamaño como Alegranza o Lobos de donde han sido recientemente erradicados. Hay que tener en cuenta que el gato cimarrón se ha introducido en todos los lugares del mundo.

HÁBITAT
Hábitat en área de introducción en Canarias
En Canarias los gatos cimarrones ocupan todos los principales ecosistemas zonales y azonales presentes en el archipiélago.

Requerimientos
Disponer de lugares adecuados para esconderse y criar, así como zonas adecuadas para la caza y abundancia de presas, sobretodo conejos, su principal presa en Canarias.


BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
Ecología trófica
Se alimentan básicamente por mamíferos introducidos, sobre todo conejos, ratas y ratones y con frecuencia reptiles.
Biología de la reproducción
Longevidad que puede ir de los 14 a los 20 años, tienen una capacidad de , pudiendo tener de 12 a 25 descendientes al año.

Interacciones entre especies
-Básicamente interacciones depredador-presa, en las que el gato cimarrón interactúa tanto con otras especies introducidas como pueden ser sus principales presas (conejos, ratones y ratas) como con especies autóctonas, sobre todo aves y reptiles.

VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN
  • En Canarias la introducción de los gatos ha sido intencionada como animal de compañía desde la conquista del archipiélago en el siglo XV. (aunque los datos no son del todo fidedignos)

PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN O PROPAGACIÓN
  • Fundamentalmente antrópica: uso como mascota y control tradicional de roedores.
  • Se ha convertido en práctica común liberar en el medio natural aquellos ejemplares de los que sus propietarios se quieren deshacer, incluso camadas completas.
No obstante, los gatos cimarrones tienen la capacidad de llevar a cabo una propagación y dispersión natural de sus poblaciones.




IGUANA VERDE O COMÚN (Iguana iguana)

DESCRIPCIÓN
  • Saurio de gran tamaño cuya longitud total: puede sobrepasar los 200 cm de los que la cola suele ser las 2/3 partes.
  • Abanico gular con cresta de
    espinas, mayor en los machos que en las hembras. Crestas dorsales bien desarrolladas. El tímpano es claramente visible.
  • Los miembros son fuertes y están dotados de poderosas garras.
  • La cola presenta coloración a franjas alternas claras y oscuras y puede infligir dolorosos latigazos. También usan su boca para producir mordidas serias.
  • El color general es verde cuando son juveniles, pero se van tornado grisáceos o anaranjados en función de las condiciones ambientales y a medida que se hacen mayores.

DISTRIBUCIÓN .
Área de introducción mundial
Introducida en Estados Unidos.

HÁBITAT
Hábitat en su área de distribución natural
Arborícola. Preferentemente a la orilla del agua, pero puede vivir incluso en llanuras herbáceas y zonas secas.
Requerimientos
  • Necesita elevadas temperaturas, al menos en la época de cría, para completar su ciclo vital, superiores a los 22ºC.
  • Resisten fuertes periodos de sequía.

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA

• Alimentación
Principalmente vegetarianos pero presentan preferencias individuales.
Biología de la reproducción
Posible especie TSD (temperature sex determinated). El nido está hecho a 50 cm de profundidad y después de una galería de hasta 2 metros de largo. Las puestas pueden ser de hasta 60 huevos.
Interacciones entre especies
Depredación y competencia.
Patrón social y comportamiento
Machos extremadamente territoriales y algunas hembras también.

VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN POTENCIAL
Voluntarias o accidentales: abandono o fuga de su alojamiento en domicilios particulares, tiendas de animales y zoológicos.

PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN O PROPAGACIÓN POTENCIAL
Medios propios y antrópicos.


  • ACTIVIDAD 5
Elabora dos mapas conceptuales: uno sobre el gato cimarrón y otro sobre la iguana común, incluye las siguiente información.
  • Descripción características físicas.
  • Causas y Hábitat de introducción en Canarias
  • Biología y Ecología.
  • Deberéis investigar y ampliar la información aquí contenida sobre qué consecuencias ha tenido la introducción de la especie (impacto ambiental, sanitario, económico). Además tendréis que buscar si existen medidas para su control-erradicación y cuáles son, se recomienda usar para el mismo los enlaces aquí proporcionados.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS